viernes, 31 de julio de 2015

Trabajo: Propuesta de las mujeres para la carta orgánica del municipio de Vitichi.
Introducción.-
Con el objetivo de generar condiciones que hagan posible el proceso de desarrollo de la normativa autonómica municipal desde 2009 con el trabajo del centro de investigación y apoyo campesino (CIAC) y la coordinadora de la mujer.
Con la finalidad de que ellas conozcan y ejerzan sus derechos, incluyan sus propuestas sus propuestas en diferentes ámbitos político, económico, productivo, sociocultural y otros de manera propositiva y participativa.
Dado que para las mujeres de VItichi, la construcción de la carta orgánica municipal es un lucha que les permitirá, incorporar principios de igualdad, de equidad de genero, paridad y alternancia en la conformación del gobierno.
Desarrollo.
Lo que es la base legal que respaldan esta acción es la nueva Constitución Política del Estado y la ley marco de autonomías y descentralización (Andrés Ibáñez). Esto establece el los procedimientos para la elaboración de las cartas orgánicas Municipales que contiene la participación activa de los pobladores para definir las competencias y los niveles de coordinación entre el nivel central.
Dentro de esta ley marco de autonomías y descentralización incorpora la equidad de género. Este proceso de elaboración de propuesta de las mujeres en Vitichi comienza desde el año 2011 a agosto de 2012.
Se parte de un comunidad ideal, con un municipio transparente, participativo con igualdad y equidad social donde se tomen en cuenta las opiniones de los varones y mujeres, donde se deje en claro la paridad y alternancia en la titularidad de los cargos políticos, sociales y públicos sin discriminación, sin dejar de lado la educación, salud y el medio ambiente.
Para el gobierno autónomo municipal debe de “promover la equidad de género reconocimiento a la mujer, su sensibilidad social y atender prioritariamente sus necesidades mediante políticas de promoción, prevención, protección y atención integral” (Centro de Investigación y Apoyo Campesino, pp. 3), además de asegurar que en la propuesta se incorpore la perspectiva de género, apoye la transversalidad y que se cumpla el programa.
Promover los espacios económicos con la participación de las mujeres, empleos dignos, y sobre todo trabajar con la comunidad.
Conclusión.
Que la participación, en lo político, económico y sociocultural deben de dar de manera igualitaria y con un rasgo de equidad de género. Con una participación más amplia (de la que conocemos hoy) de la mujer en diferentes esferas de la sociedad.

http://generouasb.blogspot.com/.

Lectura: jueves
Horacio Encinas
Las lecturas son de:
-          Wanderley, F. (2008). Género, etnicidad y trabajo en Bolivia. (p. 145). Revista Umbrales No. 18. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES – UMSA.
-          Dirección de Planificación e Inversión. (2011). Herramienta 2: Análisis de Actores involucrados con enfoque de género. ( p.11). Guía metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y género en la formulación de los proyectos. Ministerio del Ambiente: Ecuador.

Introducción.-
En el centro de la nueva agenda política esta la construcción de un modelo de desarrollo económico social post neoliberal, que genere las condiciones de superación de las exclusiones políticas, sociales, económicas y culturales persistentes a lo largo de la historia boliviana. Con un intento de elaborar un ideal en la construcción de una transverzalizacion de genero en una población de Ecuador.
Desarrollo.-
Partimos del supuesto de que la promoción de la equidad de genero y étnica en el universo laboral de grupos y categorías sociales entre los desafiso estructurales del desarrollo económico y social de Bolivia. Enfrentamos dos desafíos centrales en la agenda socio – laboral: la generación de mas y mejores empleos para hombres y mujeres, indígenas y no indígenas y l expansión de la cobertura político – formal de la protección social.
La incorporación creciente de las mujeres en actividades generadoras de ingresos ocurre en condiciones específicas de desventajas, como el acceso desigual de derechos y beneficios sociales oportunidades desiguales de desarrollo personal y laboral. También, las relaciones étnicas interactúan con las relaciones de género como la mujer migrante.
Conclusión.-
Desde las perspectivas de genero las realidades socio laborales de hombres y mujeres están constituidas por el conjunto de actividades orientadas a la generación de ingresos y la reproducción familiar. Sin embargo hay las actividades no renumeradas y trabajos renumerados.
Se requiere de una voluntad política, social y económica, para que las estructuras ya establecidas se modifiquen en procesos históricos, largos o medianos plazo, sin embargo se tendrá que trabajar demasiado, para que se logren aperturas y nuevas oportunidades de complementariedad, sin dejar de lado lo étnico.

Lectura: Miércoles 30 de junio de 2015
Horacio Encinas
Las lecturas son de:

-          Farah, I. y Sanchez, C. (2008). Desafíos de una nueva agenda de género. (p. 89). Perfil de género Bolivia. La Paz, Bolivia: CIDES – UMSA
-          Novillo, M. (2011). Paso a paso. Así lo hicimos. Avances y desafíos en la participación política de las mujeres. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer – IDEA Institute for Democracy and Electoral Assistance..

Introducción.-
Desafíos de una nueva agende de género, tanto Farah y Novillo:
El primer texto habla del “chahca – warmi” y la complementariedad entre varón y mujer, y Novillo sobre la realidad boliviana y los procesos que se han experimentado los espacios de decisión formal y no formal para la mujer.
Desarrollo.-
Una mayor equidad e igualdad, Bolivia vive hoy una reconstrucción intercultural de sus instituciones principalmente estales y publicas, definición de nuevos criterios para una justicia distributiva tanto en promoción de lo productivo y participativo y la armonización del debate entre derechos colectivos e individuales en la legislación y administración de justicia.
En los últimos años, en la perspectiva de la “reconstitución intercultural de las instituciones” y la propuesta de construcción de un estado pluri o multicultural. Recuperar ciertas nociones comunitaristas y trans – individualistas una de esas es la correlación del “Chacha – warmi”. Este es un eje central para entender la complementariedad hombre/mujer como modelo para tratar la inequidad de género y ser más bien una armonía y equilibrio.
La reorganización del mundo familiar a causa de los procesos de feminización laboral, cambiando las estructuras de los roles de mujeres y hombres situando a esta nueva forma masiva como proveedoras materiales de recurso productivos y contenedoras esto en el mundo urbano donde la mujer participa mas en dominios informales y en lo rural con menor medida.
La tarea de desarticular de las bases de dos modelos de dominio profundamente arraigado pero cuestionado la distribución de poder, recursos y beneficios de desarrollo.
 Conclusiones.-
Si bien hay avances en la complementariedad de ambos hombre/mujer en una sociedad tradicional, se abren, canales que reconocen la participación femenina como el marco normativo y jurídico de reconocimiento de derechos en una sociedad con base patriarcal. Sin embargo si bien se abren canales en lo formal, sin embargo en lo real aún hay ciertas trabas para la mujer como cuando hay la responsabilidad de asumir las responsabilidades productivas donde hay resistencia es en espacio de participación social y política o de representación familiar (esto se vive más en el área rural).


Se trata de modelos de desarrollo, los













que existen en su interior. Esto no sólo subsanaría
el grado de explotación al que han llegado las mujeres,
especialmente indígenas, en los marcos de la
“feminización” de la desigualdad y su adscripción a
esquemas laborales precarizados, sino que también
lo haría en aras de los valores del reconocimiento y
la diferencia multicultural.

En esta dirección, la educación es un vehículo
fundamental para conseguir este logro, estando
claro que se han dado pasos iniciales en esa perspectiva
en los últimos años, con la introducción
del principio de equidad entre hombres y mujeres
en el espacio y debate público y bajo el impulso de
políticas de equidad, y remontando los problemas
existentes en el sistema educativo. Del mismo modo,
la función educativa debe extenderse hacia los medios
de comunicación que, hasta el presente, no han
dejado de emitir mensajes, imágenes y símbolos
atados a las identidades subordinadas y maternas
de las mujeres, y la naturalización de la violencia
basada en la subordinación.

http://generouasb.blogspot.com/.

Lectura: Martes 30 de junio de 2015
Horacio Encinas
Las lecturas son de:

-          Kideitu. (2007). El principio de igualdad de mujeres y hombres en el empleo. (p.11). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España: Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la
-          Dirección de Planificación e Inversión. (2011). 1.1 Algunos conceptos. (p. 5). Guía metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y género en la formulación de los proyectos. Ministerio del Ambiente: Ecuador.

Introducción.-
Las lecturas mencionan que la primera (Kideitu) pretende ser una herramienta de sensibilización, formación e información sobre la aplicación del enfoque de género en los proyectos, y la segunda sobre la brechas de genero dado que son patrones de desigualdades de acceso a la participación y control de mujeres y hombres sobre los recursos y los servicios.
Desarrollo.-
Kideitu, el enfoque de género en proyectos nos sirven para la sensibilización (Concienciar sobre la importancia de cambiar procedimientos e impulsar políticas), formación (aprendizajes de transformación de la realidad) y información y gestión del conocimiento (sistematizar la documentación e información sobre la temática).
Por lo que, esta guía tiene que tomar en cuenta lo siguiente: claridad (en el discurso y contenidos básicos), multifuncionalidad (la impartición de formación, recurso de auto información y ampliar sus competencias en la materia) y gestión del documento (incorporación del enfoque de género). c
Se tiene que basar en el principio de igualdad de mujeres y hombres en el empleo, principio de igualdad en el ciclo del proyecto, aprendizajes de igualdad, enfoques de género.
Y es que se observan dos tipos de brecha de genero la primera, relativa a las mujeres y los hombres en cuanto a su acceso a la información, participación en el ciclo del proyecto y poder de decisión respecto a los cambios en el proyecto y la segunda relativas a las instituciones que participan en el programa o proyectos en cuanto a políticas, recursos humanos y o procesos o instrumentos de planificación.
Conclusiones.-
Partimos que los proyectos tienen que identificar y considerar el tema de género, la inclusión de la perspectiva de género durante el ciclo del proyecto, la sensibilidad de los equipos de trabajo de la institución, y disminuir las brechas de género.
Por tal motivo se tiene que analizar a los involucrados y ver el enfoque de género para analizar los roles y consideraciones y brechas de género.


http://generouasb.blogspot.com/.

lectura lunes

Lectura: lunes 29 de junio de 2015
Horacio Encinas
Las lecturas son de:
-          Aranda, P. (2013). El grupo de aprendizaje cooperativo como revitalización del ayllu andino. Interculturalidad y educación superior. Desafíos de la diversidad para un cambio educativo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
-          Dirección de Planificación e Inversión. (2011). 1.1 Algunos conceptos. (p. 5). Guía metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y género en la formulación de los proyectos. Ministerio del Ambiente: Ecuador.

Introducción.-
En la ponencia “Los grupos de aprendizaje cooperativo como una revitalización del ayllu andino en la educación superior latinoamericana” con la participación de Pablo Aranda Manrique realiza una observación al tipo de educación superior que se da en América Latina y pone énfasis en el caso de Bolivia. Al mismo tiempo realiza una propuesta tomando como base la organización social aymara el “Ayllu” (como una forma social que promueve el servicio a los demás a través de liderazgos). Propone una educación superior en la búsqueda de una equidad y cohesión social, entendiendo la diversidad cultural dentro de un estado.
Desarrollo.-
Se propone los grupos de aprendizaje cooperativo (GACs), va desde los años 70 en America Latina, y va desarrollándose paso a paso. Donde ya no se potencia el individualismo sino él individuo que trabaje en comunidad – liderazgo. Pero este cambio tiene que darse desde las instituciones de Educación Superior (IES) dado que se fortalece los logros individuales y la competencia por encima del trabajo en equipo y de colaboración. Cuando debería tener un carácter social, por eso se propone emplear los GACs dado que permite al estudiante una retroalimentación de su rendimiento y reconocer su propio ritmo y estilo de aprendizaje lo que facilita la aplicación de estrategias “Metacognitivas” para optimizar el rendimiento generando una motivación para que haya un sentido de pertenencia y cohesión al grupo mediante la identificación de metas comunes y atribuciones compartidas.
También, hay una valoración de las relaciones interpersonales, donde su principal característica es el comprender, traducir y/o comprender al otro, en un proceso de reciprocidad, considerando la diversidad cultural. Los GACs potencian la posibilidad de trabajar. Donde el docente se le asigna un rol de transmisor de contenidos y transfiere saberes.
Algo importante es el uso de la Tecnología de Información y Comunicación en educación, pero sin dejar de lado el aprendizaje cooperativo (mediante las experiencias positivas). Por eso, es importante promover la visión de desempeño al servicio de la comunidad en la dimensión material (Infraestructura) y dimensión simbólica (Pruduccion de significados).
Se toma el Ayllu en una concepción educativa, encontramos una forma de ver al hombre y la mujer aymara como “ser productivo y en comunión con su contexto, cumple funciones desde la infancia para ser deberes con su comunidad” (Aranda, pp7).
El reto de esta década indica el autor, es lograr mayor comunicación en los estamentos universitarios tanto docente como alumnos. Por lo que, los estudiantes deben de ser sujetos pasivos y pasar a ser protagonistas.
La heterogeneidad es una de las características de equidad en la educación superior, dado que todos somos iguales, dado que la educación superior busca una equidad y cohesion social y la coexistencia dentro de un estado.
Conclusión.-
Mencionamos que la interculturalidad (proceso permanente de la relación, comunicación, y aprendizaje entre personas), transversalizacion, Genero (características culturalmente específicas que identifican el comportamiento social de hombres y mujeres y la relación entre ellos).
Se toma como parte fundamental del proceso de desarrollo de la sociedad, la educación, el acceso a la información y comunicación, en las diferentes esferas de la sociedad.
La educación colabora el varón y la mujer, ´para que el temática de genero vaya desarrollando y implementando poco a poco, para lograr las transformaciones que requiere las sociedades.